La actualización de la política migratoria que entró en vigor el 14 de enero del 2013 facilitó los trámites asociados a los viajes de cubanos al extranjero y su ingreso al país.
A cuatro años de la puesta en marcha, los cambios gozan de aceptación tanto de las personas que viven en la Isla como aquellos que residen en el exterior. Además, su aplicación transcurre con total normalidad.
Las transformaciones emprendidas en la política migratoria fueron una demostración de la voluntad expresa del Gobierno cubano de, en ejercicio de su soberanía, actualizar las legislaciones vigentes y ajustarlas a las condiciones del presente y el futuro previsible. Asimismo, constituyen una prueba del propósito de continuar estrechando los lazos entre la nación y sus residentes en el exterior.
Según ratificaron recientemente las autoridades nacionales, Cuba continuará garantizando el derecho a viajar y migrar de sus ciudadanos, así como de regresar al país, de acuerdo con las leyes vigentes.

ALGUNOS ASPECTOS QUE CAMBIARON CON LA ACTUALIZACIÓN
– Los cubanos pueden salir del país y permanecer por 24 meses en el extranjero sin perder su condición de residente en la Mayor de las Antillas.
– Los titulares de pasaporte corriente no requieren permiso de salida del país ni carta de invitación por parte de las autoridades cubanas.
– Un grupo minoritario de personas quedó sujeto a regulaciones especiales para su salida del país, lo cual no implica una prohibición, sino que deben recibir la autorización correspondiente.
– Se aumentaron las causales de repatriación a las personas que salieron con menos de 16 años y los que hayan mantenido una posición consecuente de lucha contra el bloqueo y otras acciones a favor de la Patria. También se incluyen casos por razones humanitarias.
– Se extendió de 60 a 90 días el tiempo de permanencia temporal de los emigrados cubanos que visiten el país.


LA NACIÓN Y SUEMIGRACIÓN
– Los cubanos residen de manera temporal o permanente en más de 120 países del mundo.
– 418 000 cubanos visitaron su país de origen en el 2016. Constituyen el segundo grupo emisor de viajeros después de Canadá.
– El mayor grupo se encuentra en Estados Unidos, donde se estima que viven cerca de dos millones, el 57 % de ellos nacidos en la Isla y el resto se declara de esa nacionalidad por sus lazos familiares y culturales, de acuerdo con el Buró del Censo de los Estados Unidos.
– Según indica el Pew Research Center, los cubanos son menos del 4 % de los hispanos que viven en Estados Unidos. La mayor cifra corresponde a los de origen mexicano con un 64 % del total.
Fuente: Granma.cu Cifras oficiales del gobierno cubano, Pew Research Center, y el Buró del Censo de los Estados Unidos