Connect with us

NOTICIAS

El polizón cubano, que se escondió en un avión, corría el riesgo de caer o morir congelado. Pero eso no le impidió intentarlo. (+ Video)

Published

on

La noticia nació en París, pero la historia comenzó en La Habana. Roberto Viza Egües viajó como polizón aéreo durante catorce horas en el contenedor de una nave de la Air France. La presión atmosférica, el frío intenso y la incertidumbre lo acompañaron aquel 13 de agosto del 2000.

El jueves 31 Francia lo deportó golpeado y esposado. El 2 de septiembre cumplió 26 años en un calabozo de Villa Maristas, cuartel general de la Seguridad del Estado cubana. El 5 de ese mes salió en libertad. ¿En libertad?

Habíamos concertado la entrevista para las 10 de la mañana. Roberto llegó puntual. Tenía un taponcito de algodón en su oído derecho, secuela de la golpiza que le propinó la gendarmería gala. Ya en mi cuarto-estudio converso con Viza Egües.

Simple, Free Image and File Hosting at MediaFire

La Fuga

– ¿Por qué intentó salir de Cuba de un modo tan arriesgado?

– Por mi situación. Pertenezco a un grupo defensor de los derechos humanos: el Movimiento 24 de Febrero. Participé en muchas actividades y me sentía presionado. Quería marcharme de la Isla, como lo hice… o en una balsa.

– ¿Aquella noche del 12 de agosto hubo alguna circunstancia que favoreciera que usted burlara la vigilancia policiaca del Aeropuerto José Martí?

– Sí. Gracias a Dios llovía mucho. Todo estaba tranquilo. No habían postas. (En el asiento Viza encorva el cuerpo, mira para ambos lados). Brinqué una cerca. Corrí hasta una mata. Me acerqué al avión. Traté de entrar en el primer contenedor que vi. No pude, pero sí en el segundo.

– ¿Qué hora era?

– Un poco más de las ocho de la noche. A eso de las 12 despegó el avión.

– Ya en pleno vuelo, ¿qué sintió en el depósito de equipajes?

– Imagínese, desesperación; no sabía qué me podía pasar. Todo estaba oscuro. Seguía empapado y hacía mucho frío. Más o menos a las tres horas comencé a sangrar por la nariz. Llegué a Francia lleno de sangre.

La esperanza

– ¿Quiénes y cómo lo descubrieron? ¿Cómo lo recibieron las autoridades francesas?

– Trasladaban el contenedor. Lo golpeé (Ahora Viza abre los ojos, tanto, como si atrapara otra vez aquella claridad, y prosigue). Dos almaceneros lo abrieron, me sacaron y cargaron, pues yo no podía caminar. Me brindaron un buen trato, se preocuparon por mí. Entonces llamaron a la policía. Los agentes fueron amables, me llevaron a un campamento de refugiados donde había indios y africanos, y después a un hospital.

– ¿Se interesó alguien por usted?

– Sí. Me llamaron por teléfono muchos cubanos que viven en Francia, como Lázaro Jordana, presidente de Cuba Democrática; Jorge Luis Arce, quien era periodista independiente en Cuba, y un francés, Laurent Muller, presidente de la Asociación Europea por una Cuba Libre, a quien estoy muy agradecido.

– ¿Cómo y cuánto tardaron las autoridades francesas para decidir su deportación?

– Me llevaron tres veces a corte. La última fue la de apelación. Se determinó que permaneciera en el campamento para refugiados hasta que me liberaran, pues mi caso sería atendido. Allí podía permanecer 20 días. El penúltimo la policía me sacó.

¡A Cuba no!

Roberto Viza comienza a sentirse tenso. Indago. ¿Qué ocurrió a partir de aquel momento?

– Los agentes me dijeron que tenía que ir al aeropuerto a firmar un documento. Me engañaron. Aseguraron que después yo estaría libre, que podía llamar entonces a las organizaciones de cubanos en Francia.

– ¿Y?

– En el aeropuerto me esperaban muchos policías. Una traductora me dijo que aquel papel que firmé era para regresar a Cuba. Me negué. Había salido ilegalmente de mi país y arriesgando mi vida. Expliqué que si regresaba iba a ser sancionado (Su mirada ahora suplica, como si yo pudiera rescatarlo de sus recuerdos. Se inquieta. Alza la voz). Entonces me esposaron de pies y manos. Me llevaron a un cuarto donde había cuatro individuos con guantes negros, los que me golpearon. Yo grité que me dieran asilo político, que volver a Cuba no.

A Cuba

– ¿Cómo fue el viaje de regreso?

– Esposado hasta América del Norte. Las aeromozas, el sobrecargo y muchas personas le dijeron a una mujer y a los agentes franceses que me escoltaban que me dieran agua, que me soltaran, que yo no era un terrorista. Algunos pasajeros lloraban al ver mi estado.

– ¿Qué ocurrió al llegar a Cuba?

– Me trasladaron en un auto a Villa Maristas. La policía francesa me había golpeado tanto, que me llevaron a un hospital militar. Allí me sacaron varios coágulos del oído. Después me condujeron a la sede de la Seguridad del Estado, y me encerraron en una celda.

– ¿Qué tiempo permaneció allí?

– Hasta pasadas las ocho de la noche del 5 de septiembre.

– ¿Sobre qué temas lo interrogaron?

– El instructor dijo que mi salida ilegal no le interesaba, sino las declaraciones que hice en Francia contra el gobierno cubano, y mis actividades en la disidencia.

– ¿Cómo lo ponen en libertad?

– Me sacaron del calabozo y me llevaron al lobby de villa Maristas. Había muchas personas, jefes políticos, coroneles. Me dijeron que yo era un hombre libre, que no tenía problemas. Estaba sorprendido, y me pregunté: ¿qué estará pasando?

¿Otra vez la esperanza?

– Y ahora, transcurrido unos días, ¿por qué piensa que las autoridades cubanas actuaron así?

– Cuando llegué a mi casa varias organizaciones defensoras de los derechos humanos de Francia y de Cuba me llamaron. Supe entonces que la prensa internacional había hecho mucha presión sobre mi caso, y que el gobierno francés le pidió al cubano que me liberaran.

– ¿Aún se considera usted un perseguido político?

– Por supuesto. Siempre me he considerado así.

– ¿Aunque la policía política lo haya soltado?

– Aunque me haya soltado. ¿Usted no los conoce? (Calla. Respeto su silencio. A un gesto de él continúo).

– ¿Deseas agregar algo?

– Sí. Pedir a todas las personas que me quieran ayudar que lo hagan. Temo por mi vida y por mi familia. Yo quiero ser un joven libre.

¿Cómo se esconden los polizones en los aviones?

Según los expertos, subirse a los neumáticos de un avión y subir la estructura del tren de aterrizaje no es difícil.

Les Abend, dice que es aún más fácil en la oscuridad.

“Los pilotos usan linternas en sus inspecciones, pero no pueden ver todos los rincones”, dijo. “Y si un polizón se mete en el engranaje bien después de que un piloto completa su recorrido, su presencia no será detectada”.

Las tripulaciones que prestan servicio a un avión o que cargan el equipaje se enfocan principalmente en su tarea que puede que no atrape a una persona no autorizada en la rampa, dijo Abend, pero aún así a un polizón le puede resultar difícil eludir el alto estándar actual de seguridad en los aeropuertos.

Video ejemplo como un dominicano se trepo en el avíon

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

17 − 5 =

NOTICIAS

¡Escándalo en Marathon, Florida! Capturan a dúo de traficantes de cubanos. ¡No creerás lo que hicieron!

Published

on

La Oficina del Sheriff del Condado de Monroe informó que Oreste Carvajal González, de 33 años, proveniente del Condado de Miami-Dade, Florida, y Roberto Carlos Medina Moreno, de 19 años, de Lakewood, Florida, enfrentan 23 cargos por tráfico de personas.

Los arrestos ocurrieron después de un incidente el 21 de julio de 2023, cuando una embarcación rápida que llevaba a 23 migrantes cubanos se quedó sin combustible en aguas cercanas a Marathon. En la operación de rescate participaron varias autoridades, incluyendo la Guardia Costera de los Estados Unidos, Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos, la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos y la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.

Previo al rescate, la embarcación en cuestión ya había sido marcada por la Oficina del Sheriff como sospechosa de tráfico de migrantes debido a incidentes pasados con las fuerzas de seguridad. Tras el rescate, se emitieron órdenes de arresto para Carvajal González y Medina Moreno, quienes también estaban a bordo de la embarcación. La Fiscalía del Estado, junto con diversas agencias federales, colaboraron en la investigación que llevó a su detención.

Ambos hombres son acusados de estar involucrados en actividades de tráfico de personas y fueron enviados a la cárcel para esperar futuros procedimientos legales. La situación ha atraído la atención de la opinión pública y las autoridades pertinentes están trabajando para llevar a cabo una investigación exhaustiva.

Continue Reading

NOTICIAS

Alexander Otaola se burla del arresto de Sophia Lacayo: “¡Hay que joderse!”

Published

on

En un giro polémico en el ámbito político, Alexander Otaola ha utilizado las redes sociales para expresar su opinión sobre el arresto de Sophia Lacayo, excomisionada de Sweetwater y candidata a la comisión del condado. A través de su cuenta de Instagram, Otaola le envió un mensaje directo a @sashatirador diciéndole que busque donde meterse, ya que su candidata está en serios aprietos.

El arresto de Lacayo se produjo tras ser acusada de violar las regulaciones de financiación de campañas, enfrentando cargos relacionados con la presentación de informes falsos y eludir los límites de las contribuciones de donantes. Según fuentes policiales, el arresto tuvo lugar cerca del Aeropuerto Internacional de Miami, momentos después de regresar de un viaje en Europa.

Este no es el primer problema legal al que se enfrenta Sophia Lacayo, ya que en 2020, fue acusada de perjurio por proporcionar información falsa sobre su residencia para poder calificar como Comisionada de Sweetwater.

Aunque las autoridades no han proporcionado detalles específicos sobre las violaciones a la financiación de campañas que llevaron a su arresto, el panorama no luce alentador para Lacayo. En caso de ser declarada culpable, podría enfrentar severas sanciones, que incluyen multas sustanciales y posibles penas de prisión.

El caso de Sophia Lacayo se ha convertido en un tema candente en la arena política, atrayendo la atención de figuras como Alexander Otaola, quien no ha dudado en expresar su postura en las redes sociales utilizando el hashtag #hayquejoderse y mencionando su propio nombre, #alexotaola.

La situación de la excomisionada ha generado debate entre los ciudadanos y los políticos, quienes esperan ver cómo se desarrolla este caso y cuál será el resultado final en los tribunales. Mientras tanto, Lacayo enfrenta un camino difícil y lleno de incertidumbre en su búsqueda por mantenerse en la contienda política.

Continue Reading

Trending

Share via
error: Content is protected !!