Cuba
INDIGNANTE: Ofrecen entre $2,000 y $5,000 a familiares de víctimas del avión estrellado en Cuba

La empresa mexicana Aerolíneas Damojh, a la que Cubana de Aviación le rentó el Boeing 737-200 que se estrelló en La Habana matando a 112 personas, ofreció un “pago anticipado” de entre $2,000 y $5,000 a los familiares de los pasajeros “para cubrir necesidades económicas inmediatas” debido a la muerte de un familiar, según testimonios y documentos a los que ha tenido acceso el Nuevo Herald.
Aerolíneas Damojh, comercialmente conocida como Global Air, ofreció hasta $5,000 como “pago a cuenta” a la única sobreviviente del accidente, Mailén Díaz Almaguer, y a los huérfanos que perdieron a sus padres en los sucesos de mayo del 2018, pero dejó claro que el pago no representa “una aceptación de responsabilidad”, según familiares de las víctimas que pidieron no ser identificados.
Los “pagos anticipados” o “pagos a cuenta” son una práctica común entre las compañías de seguros que permiten atender a las necesidades inmediatas de los familiares de las víctimas, explicó desde España el abogado Carlos Villacorta Salís, quien pertenece al despacho BCV Lex.
“El pago a cuenta es algo que está recogido en los convenios internacionales. Puede oscilar entre los $20,000 por pasajero a $50,000 Después [si] se establece la demanda y de la cantidad que falle el juez, se descuenta ese dinero”, agregó.
El abogado lamentó que los familiares de las víctimas en Cuba no tuvieran noticias de las aseguradoras durante más de un año. “La compañía y las aseguradoras están pagando ese dinero a la espera de que se venza el plazo para presentar una demanda”, dijo. En el ámbito internacional aeronautico y de acuerdo con el convenio de Montreal de 1999 el plazo para presentar una demanda es de dos años, explicó.
Cerca de un tercio de los familiares de las víctimas del siniestro han comenzado acciones legales para demandar a la compañía aérea. Quienes no demanden en el plazo establecido se podrán quedar el anticipo que la empresa les ha ofrecido, según el abogado.
El avión siniestrado en La Habana tenía 39 años de explotación. Según un piloto retirado de Cubana de Aviación, Ovidio Martínez López, Damojh tenía un “expediente en Seguridad Aeronáutica de Cubana” donde se recomendaba a Cubana no contratar nuevamente sus servicios.
Los trámites para indemnizar a los familiares de los pasajeros en Cuba los realiza la compañía y sus aseguradoras a través de Bufete Internacional, que, controlado por el Estado cubano, es el único que puede actuar en la isla para cualquier recurso jurídico que implique una parte extranjera. El abogado del Bufete Internacional Alejandro Vigil Iduate, quien representa a las compañías aseguradoras y a Damojh, declinó hacer declaraciones a el Nuevo Herald.
Varios familiares dijeron que los beneficiarios de los pagos “a cuenta” no podrán recibir el dinero completamente, sino en depósitos de $100 mensuales desde una cuenta en un banco cubano, según les explicó Vigil.
En mayo pasado los familiares de 30 pasajeros, los familiares de los 6 tripulantes y de la sobreviviente presentaron una demanda colectiva para reclamar una indemnización, respaldados por tres despachos de abogados en España, dos en México y uno en Estados Unidos. Los abogados además presentaron una acción civil a nombre de los tripulantes y una denuncia ante la Fiscalía mexicana por hechos “que pueden ser constitutivos de un delito de homicidio imprudente”, explicó al Herald, Villacorta Salís, uno de los abogados que lleva la demanda.
“La denuncia ha sido extendida al propietario de Damojh, el empresario español Manuel Rodríguez Campos, quien eventualmente puede estar sometido a la jurisdicción de los tribunales españoles por su nacionalidad”, explicó el abogado, quien consideró “ridículos” los montos del “pago a cuenta” que está ofreciendo la compañía a los familiares de las víctimas.
El Nuevo Herald intentó sin éxito contactar a Rodríguez. La empresa no respondió a múltiples llamadas y correos electrónicos de este diario. Las operaciones de Damojh, que solo contaba con tres aviones al momento del siniestro, fueron suspendidas por las autoridades mexicanas después del accidente de La Habana.
Esta no es la primera demanda que presentan contra la compañía. En septiembre pasado los familiares de tres pasajeros presentaron una demanda en una corte de Chicago.
“Aunque el accidente ocurrió en Cuba, el avión era propiedad de una compañía mexicana. Eso quiere decir que una vez que se cierra la puerta de la aeronave, lo que ocurra se juzga según la normativa de México. Aunque es difícil estimar los montos, en caso de que la demanda se gane, los familiares podrían ser indemnizados con una cantidad entre $150,000 y $300,000 por pasajero”, aseguró Villacorta, quien considera que es una suma modesta si se compara con la que ofrecen las leyes europeas o estadounidenses.
Para Noelia García López, quien perdió a su hija y a su nieta, la cirujana Mónica Leyva García y Alexia García Leyva, de 14 meses de edad, el fatídico vuelo con destino a Holguín cambió su vida “para siempre”.
“Desde que ocurrió el accidente nunca más he visto televisión. Tengo una ira por dentro que me hace que no quiera saber de nada”, dijo García por teléfono desde Holguín. Ella desconfía de la nota de prensa que emitió el Instituto de la Aeronáutica Civil en Cuba al cumplirse un año de la tragedia que aseguraba que “la causa más probable del accidente fueron las acciones de la tripulación y sus errores en los cálculos de peso y balance”.
García, quien se unió a la demanda colectiva, dice que no busca dinero con el pleito, sino que se conozca “la verdad” sobre las causas del accidente y se haga justicia. “Desde el primer momento que sucedió el accidente muchos expertos dijeron que ese avión no tenía condiciones para volar. ¿Por qué entonces lo permitieron?”, se pregunta.
“Nunca iba al cementerio y ahora voy todos los sábados porque es de la única forma que las tengo conmigo aunque sea un día. Mi hija no era amante de las flores, pero yo tengo el jardín lleno de flores. Me he dedicado a ponerle flores. Es de la única forma que me siento bien”, dijo.
La mujer dijo que ningún abogado cubano se quiso hacer cargo de una demanda. “He caminado buscando quien nos quiera ayudar, pero siempre preguntaban por las pruebas que yo tenía para demandar”, dijo con pesar.
“Me voy dando cuenta de que con el accidente hay algo oculto. No sé lo que es, pero se ve que hay algo oculto. No puedo permitir que la muerte de mi hija y de mi nieta quede impune. Lo que me mantiene fuerte es conocer qué fue lo que realmente sucedió y que se haga justicia. Tendré el mínimo de tranquilidad cuando sepa lo que ha pasado con mi hija”, dijo.
Según el abogado Carlos Villacorta Salís, la demanda tiene que ser certificada como colectiva por un tribunal mexicano, lo cual es “un proceso rigorista”. Una vez certificada, el tribunal extenderá el proceso varios meses para que otros afectados por el accidente puedan unirse a la demanda.
El letrado lamentó los obstáculos que ha puesto el Estado cubano al proceso legal contra la aerolínea mexicana. “Tenemos una dificultad muy grande para que las familias puedan legalizar [en Cuba] los documentos necesarios para la demanda”.
“Cuba exige que esos trámites se paguen en CUC [1 CUC equivale aproximadamente a $1]. Legalizar un certificado de nacimiento cuesta $65, imagínese lo que eso significa para un cubano que recibe como promedio $30 al mes”, explicó. Los tribunales mexicanos requieren que todos los documentos que presenten los ciudadanos cubanos para la demanda sean legalizados y apostillados acorde a las leyes de Cuba.
Los abogados también han tenido problemas para entrevistarse con los familiares de las víctimas que radican en la isla. En un viaje a Holguín el año pasado para contactar a familiares de las víctimas, los letrados fueron invitados por miembros del Ministerio del Interior a abandonar el país. Varios familiares han denunciado a varios medios que han recibido presiones por parte del gobierno cubano para que abandonen los trámites para demandar a la aerolínea.
Cubana de Aviación no está incluida en la demanda. Villacorta aseguró que esa decisión no exime a la compañía estatal cubana de “responsabilidad política o incluso civil”.
“Nos interesa la eficacia del proceso y demandar a Cuba se convertiría en un infierno y algo absolutamente inoperante”, dijo.

FUENTE: EL NUEVO HERALD
Cuba
”Esto no es algo que tenemos normalizado” Youtuber Cubana Sorprendida por lujos en Chile que Desafían la Normalidad en Cuba

Descubre la impactante realidad de una youtuber cubana en Chile: Lujo vs. Necesidad
Nauris, la Tarequeadora, una influyente youtuber cubana con más de 40 mil suscriptores, compartió su asombrosa experiencia de vida en Chile, revelando cómo las cosas que consideraba lujos en su país son ahora comunes en su nuevo hogar.
En un revelador video, Nauris exploró las diferencias palpables entre la vida en Cuba y su vida actual en Chile. “En Chile, las necesidades básicas como electricidad, agua, comida y libertad son un lujo en Cuba”, afirmó. La youtuber destacó la sorprendente disponibilidad de productos cotidianos, como las toallas Nova, que en su país eran difíciles de conseguir.
Uno de los momentos más impactantes del video fue cuando mostró su alegría por tener papel sanitario, algo que en Cuba era tan escaso que tenía que dividirlo y doblarlo para ahorrar. Además, compartió que ahora vive en un departamento con electricidad constante, algo que no era común en su país natal.
Nauris expresó su gratitud por no tener que “comer con hambre” y por tener acceso a una variedad de alimentos que antes le eran inaccesibles. La youtuber también reveló cómo productos como la leche en polvo, considerados comunes en Chile, eran un lujo en Cuba.
El impactante contraste entre las dos realidades no pasó desapercibido para sus seguidores chilenos, quienes comentaron que muchas cosas que para ellos son “comunes y normales” resultan sorprendentes para Nauris. Este testimonio sirve como una ventana a la vida en dos mundos completamente diferentes. Descubre más sobre la asombrosa transición de Nauris y cómo redefine el concepto de lujo y necesidad. #Cuba #Chile #VidaExtranjera #ContrastesDeVida
Cuba
¡Polémica Explosiva! Raúl Torres Afirma Estar Feliz Sin Fidel Castro: “no toleran que un negro admire a Fidel”

El controvertido músico cubano Raúl Torres ha desatado una tormenta de críticas al compartir un mensaje en sus plataformas sociales.
En sus palabras, Torres afirmó su felicidad a pesar de la ausencia del líder Fidel Castro, despidiéndose de manera “revolucionaria”.
“La vida nos presenta desafíos… depende de nosotros elegir qué cargas llevar. Continuaré con una sonrisa que refleja la felicidad de respirar, de estar con mi familia, de tenerlos a ustedes esperando mis letras sedientas de cariño… Esa es mi felicidad, a pesar de la ausencia de Fidel”, expresó.
Añadió: “Aunque intenten sofocarnos con un bloqueo cruel, a pesar de las dificultades en Palestina, y aunque físicamente no estén aquellos que no pudieron acompañarnos hasta aquí en cualquier dimensión… donde sea que estén… ¡Para ustedes, para ellos, para todos! ¡Revolucionariamente, Feliz Navidad!”
En una reciente publicación, comentó: “No pueden soportar que la Revolución celebre otro año de triunfo… no toleran que un negro admire a Fidel y derraman su veneno por todas partes… Mi Messenger está plagado de insultos y amenazas…”
Torres, conocido por su apoyo al gobierno cubano, reafirmó su compromiso “revolucionario y fidelista” en Facebook, destacando su decisión de no abandonar Cuba y rechazar ofertas millonarias de trasnacionales.
Agradeció la oportunidad de vivir en otros países, pero subrayó su deseo constante de regresar a Cuba para cantar a la Revolución, la patria y los héroes de la isla.