España
Joe Biden bromea con el rey Felipe de España y dice ‘que quizás no regrese a Estados Unidos’

- Joe y Jill Biden se unieron al rey español Felipe VI y la reina Letizia en el Palacio Real para una lujosa cena de inauguración de la cumbre de la OTAN.
- Biden sacó uno de sus chistes favoritos y le dijo al rey: “Ambos nos casamos muy por encima de nuestras estaciones”.
- A Jill Biden, con un traje pantalón blanco, le preocupaba que su atuendo chocara con el de la reina.
- Jill le dijo al presidente Biden: ‘Hoy vestía un traje blanco. Le dije: “Oh, no, ¿estás usando eso esta noche?”
- La reina Letizia vistió un vestido de cóctel negro para recibir a los líderes de la OTAN
El presidente Joe Biden bromeó con el rey español Felipe VI en una lujosa cena en el palacio real de Madrid el martes por la noche cuando Jill Biden admitió que le preocupaba que ella y la reina Letizia chocaran con sus atuendos.
Biden sacó uno de sus chistes favoritos cuando la realeza les dio la bienvenida al palacio real más grande en uso en Europa. El edificio de granito adornado tiene 135.000 metros cuadrados de superficie y contiene 3.418 habitaciones.
“Ambos nos casamos muy por encima de nuestras posiciones”, bromeó Biden con el Rey y la Reina después de que él y Jill saludaron a la pareja real, que esperaba en la sala del trono. Es uno de los chistes favoritos del presidente y lo usa regularmente.
Jill Biden, que vestía un traje de pantalón blanco, admitió que tenía otras preocupaciones, a saber, que su atuendo chocaría con el estilo de la realeza española.
‘Has cambiado’, le dijo la reina Letizia, con un vestido de cóctel negro, a la primera dama.
Jill le estrechó la mano cálidamente y se rió. Ella le dijo al presidente: ‘Ella tenía puesto un traje blanco hoy. Le dije: “Oh, no, ¿estás usando eso esta noche?”
Las dos mujeres pasaron la primera parte del martes visitando refugiados ucranianos reubicados en España. Letizia lució un traje pantalón blanco durante esa visita.





La realeza española recibió a los líderes de la OTAN en su casa para una cena formal para dar inicio a la alianza de la OTAN.
El primer ministro británico Boris Johnson, el presidente francés Emmanuel Macron y su esposa Brigitte y el primer ministro canadiense Justin Trudeau estuvieron entre los invitados.
Los líderes tuvieron que subir una larga escalera de granito para llegar a la recepción. Los Biden se tomaron de la mano mientras subían las escaleras.
La cena tuvo lugar en una mesa larga en el comedor adornado, que tiene enormes candelabros que cuelgan del techo pintado. Tapices cuelgan de las paredes.
Biden se sentó junto al rey Felipe. Jill Biden se sentó junto al presidente francés Macron.
Biden se mostró jovial durante el evento, bromeó con el rey y le dio repetidas palmaditas en el brazo.
Los líderes también posaron para una gran foto familiar con el rey y la reina en un gran salón donde Biden habló con la reina Letizia después.
Para comenzar la velada, el Rey Felipe y la Reina Letizia recibieron en palacio a cada uno de los mandatarios y posaron para una foto con ellos.
Después de que posaron con los Biden, el presidente Biden bromeó con Letizia: ‘Solo tienes que estar de pie dos horas más. Dios te ama.
Ella se rió y le contó cómo había conocido a sus nietas Maisy y Finnegan ese mismo día.
Jill Biden les había presentado a las niñas a Letizia durante su visita a un centro de refugiados ucranianos.
La Reina dio cálidos abrazos a Maisy y Finnegan Biden y conversó con ellos antes del evento.
Jill Biden, de 71 años, y la reina Letizia, de 49, visitaron el martes por la tarde a varias familias de refugiados ucranianos que fueron acogidos por España.
Las dos mujeres se sentaron con las familias para escuchar sus historias y abrazaron a muchos de los niños. Posaron para una selfie con un niño pequeño. Maisy y Finnegan, que son las hijas de Hunter Biden y su primera esposa Kathleen, se unieron a ellos ese día.
La primera dama y la Reina también se reunieron con el Chef José Andrés y los voluntarios en su World Center Kitchen. El equipo de Andrés ha trabajado en Ucrania para ayudar en los esfuerzos humanitarios y está ayudando a alimentar a los refugiados en toda Europa.
Andrés se tomó una selfie con Jill, Letizia y algunos de sus voluntarios. Luego les mostró a las dos mujeres su operación.




El presidente Biden, por su parte, mantuvo un encuentro bilateral en palacio con el rey Felipe, que ascendió al trono en junio de 2014 tras la abdicación de su padre.
Biden, quien llegó a Madrid el martes por la tarde, agradeció al rey por acoger a inmigrantes de la frontera sur de Estados Unidos.
El presidente señaló que muchos niños en los Estados Unidos en estos días son hablantes nativos de español y que el futuro de América ‘depende considerablemente’ de la asimilación de esa población.
‘Sabes, le digo a la gente que la idea de que siempre hemos tenido grandes flujos migratorios hacia los Estados Unidos a lo largo de los años: somos una nación de inmigrantes. Pero esta es una estadística que, creo que 24 de cada 100 estudiantes en los grados uno a 12 en Estados Unidos hablan español, hablan español como idioma original”, dijo Biden durante una reunión con el rey en el Palacio Real de Madrid.
‘Entonces el futuro de mi país depende considerablemente, de una asimilación de una población que ha crecido para tener los mismos valores que tú posees’, dijo.
La población hispana en los Estados Unidos es la población de mayor crecimiento.
Alcanzó los 62,1 millones en 2020, un aumento del 23 % con respecto a la década anterior que superó el crecimiento demográfico general del país del 7 %, descubrió el Centro de Investigación Pew.
Biden también agradeció al Rey por su ayuda con los migrantes que cruzan la frontera sur de Estados Unidos.
‘Su ayuda en América Latina también es extremadamente importante’, dijo.
“La ayuda, el apoyo y los aportes han sido extremadamente valiosos”, señaló.
España se ha comprometido a aceptar un número significativo de refugiados centroamericanos que ingresan ilegalmente a los EE. UU. El grupo más grande de migrantes que cruzan la frontera sur proviene de los países centroamericanos, que son de habla hispana.
Jill Biden abandona España el miércoles y el presidente Biden parte el jueves tras concluir la cumbre de la OTAN.
España
Cubanos podrán obtener ciudadanía Española gracias a la nueva Ley de Memoria Democrática (+ Info & Video)

La ley impulsada por el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos ha sido aprobada este miércoles en el pleno del Senado con 128 votos a favor, 113 en contra y 18 abstenciones
El pleno del Senado ha aprobado de forma definitiva el Proyecto de Ley de Memoria Democrática, que refuerza el compromiso del Estado en la búsqueda de desaparecidos de la Guerra Civil y el franquismo, y abre la puerta a estudiar posibles vulneraciones de derechos humanos entre 1978 y finales de 1983.
La ley impulsada por el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos ha sido aprobada este miércoles en el pleno del Senado con 128 votos a favor, 113 en contra y 18 abstenciones, tras un debate de cinco horas con reproches cruzados entre la izquierda y la derecha.
Los más críticos han sido el PP, Vox, Ciudadanos y UPN, que han presentado por separado cuatro vetos (enmiendas a la totalidad) a la ley que han sido rechazados en el pleno.
La aprobación de la Ley de Memoria Democrática este miércoles en el Senado es definitiva, ya que el texto no ha incorporado ninguna modificación respecto al aprobado el pasado 14 de julio en el pleno del Congreso de los Diputados, por lo que no tendrá que volver a la Cámara Baja.
El PSOE no ha aceptado ninguna de las más de 500 enmiendas parciales presentadas por los grupos parlamentarios en el Senado, muchas de ellas procedentes de socios del Gobierno como ERC, EH Bildu y Compromís, que coinciden al calificar esta ley de insuficiente aunque el resultado de su voto ha sido distinto. “Es una ley que se queda corta en el justo necesario e indispensable proceso de garantizar el acceso a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas de la dictadura franquista”, ha dicho en el debate en el pleno el senador de ERC Josep Maria Reniu, cuyo partido se ha abstenido.
EH Bildu ha votado a favor, ya que considera que la ley es “un paso en la dirección correcta”, según ha explicado su senador Gorka Elejabarrieta, aunque no está de acuerdo con “algunos de sus contenidos”. “Aquella mal llamada Transición ni fue modélica, ni acabó con la herencia franquista, ni terminó con la vulneración de derechos humanos y políticos, de aquellos barros estos lodos“, ha declarado.
? Discurso de @G_Elejabarrieta en la aprobación final de la Ley de Memoria.
«El Palacio de la Cumbre fue residencia de Franco y se utilizó como centro clandestino de detención y tortura. Allí torturaron a Lasa y Zabala antes de enterrarlos en cal viva».
Egia. Justizia. Memoria pic.twitter.com/OAXcHFLYyz— EH Bildu Congreso – Senado (@EHBilduCongreso) October 5, 2022
Por su parte, Unidas Podemos, que integra junto al PSOE el Gobierno de coalición que ha impulsado esta ley, no cuenta con representación propia en el Senado, por lo que no ha podido participar en el debate del pleno, que han seguido desde la tribuna de invitados representantes de asociaciones memorialistas.
También han acudido al Senado en representación del Gobierno el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, mientras que a las puertas de la Cámara Alta una decena de activistas memorialistas han denunciado que la ley no pone fin a la “impunidad del franquismo”.
La #MemoriaDemocrática ya ES LEY.
El #PlenoSenado aprueba definitivamente la Ley de Memoria Democrática que nos convierte en un país mejor, más digno y más justo. pic.twitter.com/dM1MkZZc1l— PSOE SENADO (@gpssenado) October 5, 2022
La Ley de Memoria Democrática, que derogará la de Memoria Histórica aprobada en 2007 durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, entrará en vigor próximamente, tras su publicación en el BOE.
Uno de los asuntos más polémicos de la nueva ley es la posibilidad de crear una comisión que estudie vulneraciones de derechos humanos entre 1978 y finales de 1983, un margen temporal que el Gobierno extendió un año tras pactar una enmienda con EH Bildu y que abarca desde la aprobación de la Constitución hasta los inicios del Gobierno de Felipe González.
Históricos del PSOE como el expresidente del Senado Juan José Laborda firmaron un manifiesto contra esta ley al considerar que “tergiversa” el “gran pacto constitucional” de 1978, y el propio expresidente socialista Felipe González dijo que no le sonaba bien el texto.
Los grupos de derechas han coincidido nuevamente en sus críticas, al denunciar en el pleno del Senado que la Ley de Memoria Democrática “rompe el consenso de la Transición” e impone una visión “sectaria” de la historia. “¿No les avergüenza, señores socialistas, poner en duda al expresidente socialista Felipe González por expresa petición de Bildu?”, ha preguntado en el debate la senadora del PP Salomé Pradas.
Los senadores de PP, Vox, Ciudadanos y UPN también han afeado el pacto del Gobierno con EH Bildu para sacar adelante la ley, así como la “desigualdad” que aseguran que esta nueva norma fomenta entre las víctimas del franquismo y las víctimas de ETA.
El PSOE ha negado todas estas acusaciones y ha asegurado que no ha hecho “ninguna concesión” a Bildu. “Dejen de revolcarse en la mentira, lean la ley”, ha llegado a decir la portavoz socialista en el Senado, Eva Granados, que lamenta que el PP haya dejado pasar una “oportunidad para superar su complejo” con los temas relacionados con la memoria y el franquismo.
Las claves de la Ley de Memoria Democrática
La ley recién aprobada da un paso más al establecer de forma expresa que la búsqueda de las alrededor de 114.000 personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura corresponderá a la Administración General del Estado, sin perjuicio de las competencias de otras administraciones públicas.
Para ello, el Estado elaborará un mapa de localización de personas desaparecidas y creará un banco estatal de ADN de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura para poder comparar perfiles genéticos en la identificación de restos.
Además, la ley declara ilegal tanto el régimen franquista como los tribunales franquistas, así como la nulidad de todas sus condenas, y amplía la definición de víctimas al incluir a las personas LGTBI, los niños adoptados sin consentimiento de sus progenitores y las lenguas y cultura vasca, catalana y gallega, entre otros casos.
Aunque no deroga la Ley de Amnistía de 1977, establece también que todas las leyes españolas se interpretarán y aplicarán de conformidad con el Derecho Internacional, especialmente el Derecho Internacional Humanitario, “según el cual los crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio y tortura tienen la consideración de imprescriptibles y no amnistiable”.
Por otro lado, la ley contempla la creación de un inventario estatal de lugares de memoria democrática entre los que estará el Valle de los Caídos, que pasará a denominarse Valle de Cuelgamuros y tendrá un nuevo marco jurídico.